Translate

martes, 30 de marzo de 2010

Fervor Religioso en Santiago de Chuco. Por Carlos M. Castillo M.


Semana Santa en Santiago
de Chuco
y el valor divino de lo humano

Carlos M. Castillo Mendoza

“Y si vuelo hacia el futuro
fuera del suelo, los pies,
sin redimir el presente
pierdo el tiempo y la gracia…”
Fernando Rojas Morey



Cuando lo vivido humanamente hace posible la redención
Es habitual que la semana en que se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Cristo se dediquen muchas horas de plática a la exaltación de lo espiritual, a sacar de este hecho lecciones para inducir a los fieles a la oración, a la contemplación, al arrepentimiento y la confesión.

Sin negar la importancia y el valor que tiene la meditación y la espiritualidad con ocasión de la muerte de Cristo, es necesario dar una mirada al hecho de la Pasión de Cristo desde el lado humano de los acontecimientos suscitados en el pueblo judío y desde allí asumir la espiritualidad que la celebración amerita.

Para empezar hay que reconocer que nada hay más humano que el sufrimiento, el dolor, la desolación y la muerte. De hecho, todo ser vivo está sometido a ese proceso dado que la vida es en sí el proceso de nacer, crecer, reproducirse y morir. La historia del ser humano es también la búsqueda de todos los medios para superar ese trance y evitarlos, incluyendo la muerte. Hasta ahora, casi nada se ha podido contra esa condición que tiene la vida en este mundo.

Por ello, cuando Dios decidió enviar a su hijo para hacer posible la redención y propiciar el reencuentro con él como Padre y creador, no lo hizo apelando únicamente al testimonio de vida de su hijo Jesús, como nacer y vivir entre los pobres; tampoco lo hizo empleando el discurso, los milagros y actos que acontecieron en Galilea. Dios quiso que su hijo tomara la condición humana desde la cual pudiera redimir al hombre, asumiendo el costo más dramático: el sufrimiento, el abandono, el dolor y la muerte.

Cristo sufrió moralmente desolación, soledad y traición; cuando constató que aquellos que lo aclamaron el domingo con hosannas y vivas, tres días después pedían su crucifixión y su muerte; sufrió al ver que uno de sus elegidos lo traicionó revelando a sus captores el día y la hora en que debía ser apresado. "Al que yo de un beso, ese es. Deténganlo y llévenlo bien custodiado". Sufrió al comprobar cómo su mejor amigo dijo: "No sé nada; no entiendo de qué estás hablando". “Yo no conozco a ese hombre”.

Y sufrió físicamente cuando vio su carne lacerada, rota y por encima de su piel brotó y corrió su propia sangre. Sufrió flagelación, cayó bajo el peso de la cruz y al llegar al Gólgota, los clavos traspasaron su cuerpo, en medio de la mirada casi complaciente de muchos a quienes había dado de comer y hablado con bondad sobre perdón, fraternidad, amor y salvación.

Y ante la pregunta: "¿Qué quieren que haga, entonces, con el que ustedes llaman rey de los judíos?" la respuesta sea: "¡Crucifícalo!". Cristo volvió a sufrir al ver cómo, en ese trance, nadie le tendía una mano y aún aquellos que se supone deberían estar en primera fila defendiendo su inocencia, callaban y dejaban hacer porque no tenían valentía y coraje para gritar la verdad.
¿Y Simón de Cirene? no fue un acto generoso o solidario lo que hizo, el evangelio relata que fue obligado a cargar la cruz.

La crucifixión era al castigo que los romanos inventaron y reservaban para aquellos delincuentes avezados e irreductibles, y lo administraban ante la mirada multitudinaria de los habitantes del imperio para que vieran lo que les esperaba si se atrevían a desafiar el poder de Roma. “…todo el que se hace rey se enfrenta al César” No se contentaron con legislar sanciones morales como la prisión o el destierro, sino que crearon un castigo físico, en el cuerpo, traspasando las manos y los pies con clavos para asirlo a un madero desde el cual no pudiera salir; y eso era lo que los judíos exigieron para uno de ellos, un miembro de su raza, de su nación y de su cultura.

Todos los pueblos, a través de los tiempos han envuelto y vestido a sus muertos con las mejores prendas para que en el más allá pudieran presentarse ante su dios cubriendo sus cicatrices con mantas, plumas, betún, oro y utensilios; y lo hacían para ayudarle a resistir el encuentro con el ser superior que lo llamaba. A Cristo lo crucificaron desnudo, sin nada que cubriera su cuerpo, fue despojado de sus vestiduras y expuesto a la mirada pública para exponer al más pobre entre los pobres.

Y se trataba del Hijo de Dios, de alguien que podría invocar el poder de su Padre y con su ayuda fulminar a cuantos retaban su bondad y le agredían física y moralmente: «Ha salvado a otros y a sí mismo no puede salvarse. Rey de Israel es: que baje ahora de la cruz, y creeremos en él. Ha puesto su confianza en Dios; que le salve ahora, si es que de verdad le quiere; ya que dijo: "Soy Hijo de Dios."»

Y Jesús callaba, nunca respondió a la burla y el sarcasmo que es una forma de lastimar al otro de manera más cruel y penetrante que la misma agresión física.

El valor divino de la agonía y la muerte de Jesús
Por la tarde Cristo murió, expiró. “E inclinando la cabeza entregó el espíritu” dice el evangelista Juan que estuvo a su lado. Este acto refleja la manera cómo Dios asumió la condición humana en su expresión más cruda, real y efectiva. Porque nada hay más humano y propio de los seres de este mundo que la muerte.

Las siete palabras
Si nos damos cuenta, Jesús antes de morir tuvo un comportamiento propio de un ser humano y sus palabras traducen de manera real los sentimientos de un mortal en trance. Por ellas podemos inferir que siendo la muerte de un verdadero Dios, tuvo todos los visos de la muerte de un verdadero hombre:

1. “Padre perdónalos porque no saben lo que hacen”
Sugiere que en un principio, Jesús asume la comprensión del error de aquellos a quienes estaba redimiendo y no se daban cuenta. Comienza asumiendo la condición de un ser que se siente limpio y quienes están en falta son los que lo han condenado a muerte. Si él había venido a enseñar el perdón, no podía borrar con un mal ejemplo lo que era una enseñanza central de su mensaje. Pedro a quien le preocupa la ofensa personal le preguntó una vez: Señor, ¿cuántas veces tengo que perdonar las ofensas que me haga mi hermano? ¿Hasta siete veces? Jesús dijo: No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete (Mateo 18, 21-22). Es decir: siempre. Porque sino perdonamos jamás se corta la cadena de la reacción y eso puede conducirnos a una espiral de violencia sin límites. Además, con este gesto Jesús mostraba la coherencia entre lo que predicó y lo que personalmente le tocó asumir.

2. “Hoy estarás conmigo en el paraíso”
Le dijo a uno de los reos que había sido colgado a su costado. Esta es una muestra de que aún en el instante mismo de la muerte, un arrepentimiento sincero puede hacer posible la amistad y la compañía de Dios. Lo que es bueno recalcar aquí es que aún en ese trance Jesús tiene la bondad y la categoría de un Dios que perdona, y aunque se le castigaba por decirse hijo de Dios, con esta expresión se estaba ratificando en lo que realmente era: el Hijo de Dios, capaz de llevar al pecador arrepentido, ese mismo día y no después de un proceso, al paraíso. Otra coherencia de Jesús, un hombre sin temores ni miedos, siempre fiel a su condición y a su misión.

3. “Mujer he ahí a tu hijo”
El evangelista Juan narra que durante todo el tiempo que duró el juicio y la crucifixión la madre, María Magdalena y él estaban allí, fueron casi los únicos que lo acompañaron. Tal parece que desde tiempos remotos la mujer, madre al fin, saben que cada hijo viene con su propia cruz y su deber es acompañarlo para consolarlo, escucharlo, curarlo, abrigarlo y enterrarlo; esa parece ser una condición de la maternidad ¿Dónde está lo humano de esta expresión? En que Jesús no la llama Madre o María, sino Mujer con lo que la tarea es asumir la maternidad de toda la especie humana. ¡Qué fortaleza la de la mujer gracias a la cual muchas cosas han sido posibles de hacerse en la historia!

4. “Todo esta consumado”
Jesús dice esto porque sabe que ha cumplido, está calmado porque hizo lo que había que hacer, dijo lo que tenía que decir y llegó a donde debía llegar. Esta es la expresión de un hombre que ha tomado conciencia que el dolor, el sufrimiento y la muerte son trances, son procesos que conducen a… un punto, el punto de llegada que cada quien escoge para sí. Y en eso nos diferenciamos unos de otros, en las metas que nos proponemos. ¡Nadie está aquí sin un objetivo!, ¡nadie es una casualidad! Todos estamos llamados a cumplir una misión, lo inteligente es saber cuál es esa misión y asumirla, aunque duela. ¿Por qué? Porque esa es la condición de la vida. Ojalá, antes de partir de este mundo, todos pudiéramos decir como Jesús: “Todo está cumplido”.

5. Dios mío, Dios mío ¿Por qué me has abandonado?
Viviendo el tormento de la crucifixión surge la pregunta: ¿Por qué? Es el clamor de quien trata de comprender el significado de tanta crueldad. Del moribundo que busca una respuesta en el momento en que la oscuridad se acerca. Jesús reclama una explicación, una respuesta y lo que encuentra es el silencio de Dios. Él ha venido resistiendo, pero con esta pregunta parece que se quiebra ante lo inexplicable y misterioso, porque se ha vuelto un abandonado, un paria, un hombre solo y relegado, tal vez un niño que busca y no encuentra la mano fuerte de su padre que le ayude llegar hasta el final.

6. “Tengo sed”
Expresión que da cuenta de cómo el cuerpo ya no resistía. Jesús estaba agotado por el desangramiento, la deshidratación y el cansancio. Llevaba muchas horas como prisionero de un tribunal a otro y no había probado nada, de modo que era normal que tuviera necesidad de agua. En eso Jesús siempre fue explícito. Cuando tenía sed pedía agua, recordemos la escena en que le pide a la mujer de Samaria: “Dame de beber” y ella le dice “¿Cómo tú, siendo judío, me pides de beber a mí, que soy una mujer samaritana?” (Porque los judíos no se trataban con los samaritanos.) Jesús le respondió: “Si conocieras el don de Dios, y quién es el que te dice: Dame de beber, tú le habrías pedido a él, y él te habría dado agua viva”
El creador de los ríos y los mares necesitaba beber agua para que su cuerpo resistiera la pasión. Con este grito Jesús reivindica el valor del cuerpo y sus necesidades, porque es el medio a través del cual se realiza el espíritu.

7. “Padre en tus manos encomiendo mi espíritu”
Expresión de confianza, de alguien que se entrega a las manos de su Padre que lo recibirá y lo glorificará. Solo que allí no se llega con las manos vacías, allí se llega después de haber asumido plenamente las vicisitudes de la vida. Jesús entrega su espíritu, lo que nos lleva a asumir que él tenía claro que el cuerpo se transforma El cuerpo que nos dio la primera respiración, la primera palabra, la primera sonrisa, el primer llanto también ha cumplido y hay un desprendimiento. Lo que llega a Dios es el espíritu, ese que nos acompañó a lo largo de toda la vida, que nos hizo fuertes, sabios, pacientes, fraternos. ¿No es acaso el espíritu lo que queda de nosotros y acompaña a los que quedan, después de nuestra partida?

Lecciones para nuestros días
Después de recorrer las secuencias de la pasión, podemos afirmar que Jesús le da un sentido divino a cada uno de los hechos humanos que le tocó afrontar. La Semana Santa es pues una oportunidad para reconocernos como personas, seres de carne y hueso; con dolores y esperanzas, soledades e ilusiones, alegrías y tristezas. Por ello, el cristiano que ora, sabe asumir el dolor y el sufrimiento como medios que acompañan esta redención.

La pasión de Cristo muestra que nada de lo humanamente vivido es ajeno a la salvación. Nada es inútil en la vida. Su crucifixión muestra cómo él que sufrió como hombre, es elevado con todo lo humano que poseía, y a partir de ello, a la condición de Dios, santificándolo todo. Sólo quien ha sabido vivir, sufrir y morir como un ser humano puede ser elevado a la categoría de lo divino.

Hay quienes en Semana Santa miran a Cristo y no ven nada, a ellos es bueno decirles que quien trabaja día a día, camina seguro de su ruta, lucha por un mundo mejor, ama fraternalmente, asume sus propias agonías y valora la vida, ese ha visto a Dios y entrará en el paraíso, pero desde aquí; porque la salvación no será un regalo de Dios sino la conquista de nuestro quehacer en la tierra.

Capulí, Vallejo y su tierra y la Semana Santa
Todo lo que contribuya a alimentar el espíritu de nuestros pueblos hallará eco en nosotros. Esta vez acompañamos a la Dra. Rosa Uceda Castillo, médico pediatra, nacida en Santiago de Chuco, quien actualmente trabaja por la salud de los niños en Angola. Ha vuelto a su tierra, a su punto de origen, a portar el estandarte de la Virgen Dolorosa en la procesión del Viernes Santo. Con ella estarán animando la oración las hermanas Gertrudis Muñoz y Liliant Romano, religiosas del Instituto Católico para el Apostolado Social ICAS de México. Hoy, nuestra compatriota que pasa sus días atendiendo las dolencias corporales de los niños del África, auspicia este mensaje para que la reflexión de la Semana Santa se prolongue por mucho tiempo.

AGUACERO EN SANTIAGO DE CHUCO DEL 1 al 4 de ABRIL







CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
Construcción y forja de la utopía andina



CAPULÍ


EN LA SEMANA SANTA


DE SANTIAGO DE CHUCO


AGUACERO
EN SANTIAGO DE CHUCO
1 AL 4 DE ABRIL, 2010


PROGRAMA

1. Apertura del Aula Capulí
en la Plaza de Armas

2. Presentación del video:
Julio Humala en Santiago de Chuco

3. Presentación del tríptico de Capulí:
Semana Santa en Santiago de Chuco

4. Presentación del libro:
“El Buen Pastor Fernando Rojas Morey”

5. Inauguración de "La Calle de las Artes
y la Cultura” en la sede
de Capulí, Vallejo y su Tierra”

6. Campaña “Telúrica del Alba”
a realizarse del 21 al 23 de mayo
del año 2010 en Santiago de Chuco

7. Impulso al programa: “Las 7 Maravillas
Culturales y 7 Naturales
de la Provincia de Santiago de Chuco"

8. Oficialización del “2010: Centenario
del Nacimiento de Felipe Arias Larreta”

9. Reunión de coordinación con el colectivo
“Amigos en Acción” en Santiago de Chuco

10. Reunión de coordinación con representantes
del Gobierno Municipal de Santiago de Chuco.



ººººººº



ABRIL CON SUS MANTOS

DE FLORES

Danilo Sanchez L.

1. Abril
en Santiago de Chuco

En abril, en Santiago de Chuco, cesan las lluvias intensas de enero, febrero y marzo; y se suspira de alivio porque han calmado las inclementes tempestades del mes de marzo.

El sol luce esplendoroso en los tejados. Las vigas y los aleros de las casas empiezan a crujir estirándose después de los largos meses de somnolencia y de temblar acurrucados bajo los aguaceros.

Abril es el mes de la fecundidad, cuando sobre los campos aparecen mantos de flores silvestres y todo renace como brote, planta o mies.

En abril, en Santiago de Chuco, se recogen frutos de las primeras cosechas: choclos, chungares, habas verdes.

En abril murió César Vallejo, el poeta más hondo del género humano en todas las latitudes del planeta; y de todos los tiempos de la marcha de la civilización, hasta ahora, sobre la faz de la tierra.

O, si no, díganme: ¿quién?


2. Verdad,
por ser insospechadas

Por eso, comparo la muerte de César Vallejo en abril al acto de la maduración que hace el labriego, el campesino y el peón –con quien él se abrazó solidariamente en vida.

De inclinarse y consustanciarse a la tierra madre; para ser grano, semilla y mies; peón con quien Vallejo vuelve a abrazarse en el acto ineluctable de su muerte y resurrección.

Camino a Urupamba, pasando por el Agua del Oro y ya en el sitio que llamamos las Tierras Amarillas –que de niños subíamos corriendo y gateando–, crecen unas flores infinitas, ora azuladas, ora amarillas, de una belleza sin par, intensa por su luminosidad y ternura.

– Mira..., –dicen mis primas, cogiéndolas–. Éstas son más hermosas que las rosas porque crecen entre las piedras.


3. En plena soledad,
cara a lo eterno


Y ciertamente, nos conmueven además por su gratuidad, por ser verdad al ser insospechadas. Y sin la obligación de crecer, lejos de los jardines de las casas presuntuosas y solariegas.

Brotan silenciosas y ensimismadas entre los abrojos y el cascajo del camino, sin ser vistas por jumentos y mulos que las pisen.

Y de más valor aún: en plena soledad, cara a lo eterno, a la luna o al sol implacables, sin nadie que las riegue, afloran con una dulzura y delicadeza inexplicables.

Son flores que ni siquiera tienen nombre, que son masa, anónima y hermanada en grandes anhelos e ideales.

Y “masa” es la bandera del credo que alentó a los hombres que lucharon con intensidad de vida y muerte para legarnos la herencia que nos engrandece y nos dignifica.


4. Flor del dolor
y el sufrimiento


Es la bandera del ideario que alentó al contingente de hombres que reunidos en la Plaza de Armas pasaron por estos lares para unirse a los batallones de patriotas que lucharon en la batalla de Huamachuco, con intensidad de vida y muerte; para legarnos la herencia que nos engrandece y nos dignifica.

Aquella referencia de las flores del camino que serpentean entre peñas, cascajos y espinas la evoco también en relación a esos hombres que levantaron el estandarte de la patria, en su consagración al Perú.

Son esas flores que brotan frecuentemente del dolor y el sufrimiento.

Son las mismas que las sentimos, olemos y sabemos al leer a quien de lo más acerbo y atroz de la aflicción y la pena hizo brotar una luz primigenia, fresca y candorosa:


5. Centenario del nacimiento
de Felipe Arias Larreta


Ellas están en la poesía más honda, bella y trascendente que hayamos podido conocer y principalmente sentir y vivir, como es la del autor de “Los heraldos negros”, “Trilce”, “Los poemas humanos” y “España, aparta de mí este cáliz”.

Pero César Vallejo con ser un poeta grandioso, no es la única voz poética de Santiago de Chuco, pueblo que cuenta con una vasta pléyade de aedas y trovadores.

Incluso ligados a la vida rural y campestre desde tiempos remotos. Y de quienes el autor de los Poemas humanos es un epígono.

Por eso, este año celebramos el centenario del nacimiento del poeta Felipe Arias Larreta en Santiago de Chuco, poeta esencial, entrañable y voz lírica imperecedera.
°°°°°°°°°°°°°°

TELÚRICA DEL ALBA
ENTRE EL 21 Y 23 DE MAYO
EN SANTIAGO DE CHUCO





Teléfonos: 420-3343 y 420-3860

martes, 23 de marzo de 2010

INVITACION HONOR: Sábado 27 de marzo. Leer en familia. Conferencia de la Presidenta de AULI, Uruguaye Sylvia Puentes.

CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
Y
ACADEMIA PERUANA DE LITERATURA
INFANTIL Y JUVENIL



CONFERENCIA
MAGISTRAL


LEER EN FAMILIA:
UN CAMINO
DE ENCUENTRO



A CARGO DE:
SYLVIA PUENTES DE OYENARD
Directora de la Asociación Uruguaya
de Literatura Infantil - Juvenil, AULI
y Presidenta de la Academia Latinoamericana
de Literatura Infantil y Juvenil


INFORME DE LA ACADEMIA PERUANA
DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
ROBERTO ROSARIO VIDAL
Presidente


Presentación y conducción general:
SARA MONTALVÁN
Académica de la Academia Peruana
de Literatura Infantil y Juvenil


SÁBADO 27 DE ENERO, 2010, 5.30 P.M.
Aula Capulí: Tacna 118, Miraflores.
Cuadra 2 de la Av. Angamos Este
Entre Av. Arequipa y Paseo de la República


Ingreso libre.



Se agradece su gentil asistencia


Teléfonos Capulí: 420-3343 y 420-3860
capulivallejoysutierra@hotmail.com



°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

SYLVIA PUENTES DE OYENARD

Especialista uruguaya

Sylvia Puentes de Oyenard (Uruguay), médica y escritora que se ha dedicado con especial énfasis a la literatura para niños y a la escrita por mujeres. Ha publicado más de 60 títulos en diversos géneros y ha actuado en periodismo.
Participó, especialmente invitada en congresos, coloquios, simposios y conferencias en ámbitos universitarios, de organismos internacionales y privados en Argentina, Brasil, Paraguay, Chile, Perú, Panamá, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Venezuela, Costa Rica, Estados Unidos de América, Francia, Portugal, España, Italia, Alemania y Uruguay. Es Coordinadora general de la Cátedra "Juana de Ibarbourou" que desarrolla actividades en la Biblioteca Nacional de Montevideo, Presidenta Fundadora (1984) de la Asociación Uruguaya de Literatura Infantil-juvenil, Representante para América del Sur del Instituto de Literatura Infantil de Costa Rica, integrante del Directorio de la Cátedra "José Martí" del Ateneo de Venezuela, Delegada Gral. Para América Hispana y Brasil de la Asociación de Literatura Femenina Hispánica, con sede en EE.UU., Redactora Responsable del Boletín A.U.L.I. (de 1984 a la fecha ha publicado 43 números de difusión internacional). Desde 1992 al 2006, Asesora Honoraria de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores. Ha recibido 40 distinciones, 24 de ellas de carácter internacional. Sus libros se han editado en distintos países de América y España. Fue organizadora y Presidenta de la Comisión Directiva del I Congreso Latinoamericano de Literatura Infantil (1994). En Perú, Ayacucho 2002, en el Primer Seminario Taller Internacional de Literatura Infantil es nombrada Presidenta de la Academia Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil. Preside también la Academia Uruguaya de Literatura Infantil y Juvenil.
Algunas de sus obras han sido musicalizadas y otras traducidas a varios idiomas y al sistema braille.
Fue la única oradora en el traslados de los restos de Delmira Agustini al Panteón Nacional (1992). El III Congreso Internacional de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ, 2009) lleva su nombre.



°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
Construcción y forja de la utopía andina


ARCOIRIS
AULA CAPULÍ





EVOCACIÓN DE


FELIPE



ARIAS LARRETA



SEMBLANZA, MUSICA, POEMAS


EN EL CENTENARIO
DE SU NACIMIENTO


A CARGO DE:


ELVIRA RAVELO PINILLOS


SÁBADO 27 DE MARZO, 2010, 7 PM.

Aula Capulí: Tacna 118, Miraflores
Cuadra 2 de la Av. Angamos Este
Entre Av. Arequipa y Paseo de la República

Ingreso libre
Se agradece su gentil asistencia


********************************************
FELIPE ARIAS LARRETA

Nació en Santiago de Chuco, La Libertad, Perú, el año 1910. Era alto, atlético y sumamente romántico. Hermano del poeta Abrahám Arias Larreta. Los fallidos amores con una bella santiaguina fueron uno de las principales causas de su muerte. Radicado en Lima desató su vena poética escribiendo los libros "Poemas", "Romancero de Cruzgay", "Antara", "Espiga de Silencio", "El surco Alucinado", "Derrotero de la ausencia", "Breve Antología de la poesía India". Su labor literaria es sumamente interesante por la calidad brillante del estilo que impone para escribirlos. Felipe Arias Larreta falleció en Lima el año 1955.

FUENTE : http://blascobazan.blogspot.com

INVITACION DE HONOR: Viernes 26 de marzo, 7 pm. Celebración del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil.‏

INSTITUTO DEL LIBRO Y LA LECTURA
INLEC EL PERÚ
Y
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA



MENSAJE:
DÍA INTERNACIONAL
DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL

VÍCTOR ENRIQUE DEL ÁGUILA
Presidente APLIJ, Filial Lima

HOMENAJES
EN EL CENTENARIO
DEL NACIMIENTO DE:


FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS
PEDRO LOBATÓN SARCO

LUIS VALLE GOYCOCHEA
BEATRIZ CASTRO


PRESENTACIÓN
DEL LIBRO

PROCESO
DE LA LITERATURA
INFANTIL Y JUVENIL
EN EL PERÚ



DE
DANILO SÁNCHEZ LIHÓN


PANEL
DE PRESENTACIÓN:

MILCÍADES HIDALGO
SARA MONTALVÁN
ROBERTO ROSARIO


CONDUCCIÓN
RAMÓN NORIEGA

Viernes 26 de marzo, 7 p.m.
ICPNA DE MIRAFLORES
Av. Angamos 120
Entre las avenidas
Angamos y Arequipa

Ingreso libre

Se agradece su gentil asistencia

viernes, 19 de marzo de 2010

Lluvia vallejiana en Trujillo. Sábado 20 de marzo. CECISART y CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA.‏




CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
Construcción y forja de la utopía andina
Y
CENTRO CÍVICO DE SANTIAGUINOS
RESIDENTES EN TRUJILLO, CECISART






LLUVIA VALLEJIANA

EN TRUJILLO

NACE CÉSAR VALLEJO
EN SANTIAGO DE CHUCO

SÁBADO 20 DE MARZO. 6.30 PM

SOCIEDAD DE BENEFICENCIA
PÚBLICA DE TRUJILLO
JR. INDEPENDENCIA 419
PLAZA DE ARMAS DE TRUJILLO



ºººººººº

PLAN LECTOR,
PLIEGOS
DE LECTURA



ESTA CELEBRACIÓN
ES IMPORTANTE


PORQUE
NO SE TRATA
DE UN VALLEJO
QUE FUE


Danilo Sánchez Lihón

1. Rayo
que no cesa

Porque no se trata, entonces, de un Vallejo que fue. No se trata de aprender la biografía de una persona ajena. No se trata de otra persona que no seas tú.

Se trata de que tú encuentres tu propio César Vallejo. El tuyo.

No se trata sino de encontrar y conocer a un César Vallejo que ha sido o que va a ser, sino que está siendo con la acción transformadora que tú emprendas.

Y para eso está Capulí, Vallejo y su Tierra, para ser un ámbito de reflexión y de acción desde César Vallejo.

Se trata de un Vallejo que somos nosotros, de un Vallejo vivo y en acción.

Se trata de un Vallejo que es un rayo que no cesa.


2. Encumbrados
de heroísmo


Se trata de un relámpago encendido. Se trata de un Vallejo vendaval para construir un nuevo Perú.

Un Vallejo que nos llena de fortaleza pero también de dulzura, de cariño por lo entrañable de nuestro ser. Y de la esperanza de estar en el universo para amarnos como hermanos.

Se trata de un Vallejo para la práctica, para la acción y la militancia.

Y todo ello fue, es y será así porque encontramos a un César Vallejo que no escamotea la realidad sino que la reconoce y la asume.

Como lo fue y lo hizo el Vallejo biográfico, pero como lo es y lo puede ser el Vallejo potencial

Aquel ha de surgir a partir de ti. Y en los demás, haciendo que todo joven o ciudadano de nuestro país se encumbre de heroísmo.


3. Es el ojo
avizor


Y este Vallejo, de cada uno de quienes asumen la realidad con coraje, es el que interesa y para lo cual nos sirve de referencia el Vallejo biográfico.

Es para transformar esta realidad dura y hosca que César Vallejo la asume y reivindica; mientras otros cierran los ojos y no se identifican con ella.

Otros hacen una isla de fantasía artificial para sustituirla. Y otros hasta la maldicen.

César Vallejo no solo la reconoce sino que la encuentra prometedora.

Es la única que vale la pena para él. Porque en dicha realidad encuentra al hombre masa.

Y el hombre masa vence a la muerte mediante la hermandad de todos.

Es el ojo avizor. Capaz de ver el horizonte en la noche oscura y tenebrosa.


4. Capital
espiritual


Porque el poema Masa no es que ocurrió en la Guerra Civil Española, sino que los hombres se están juntando ahora.

Se reúnen, convocan y pasan la consigna en defensa de los desheredados de la tierra.

Vallejo se unge en los ríos del dolor para hablar en representación del hombre absoluto.

En esto fue clarividente. Y sobre todo un ser íntegro.

No es Vallejo una circunstancia literaria, ni se confina en el ámbito de la poesía ni de los textos.

Vallejo es el capital espiritual de nuestro pueblo.

Es la evolución de un proceso de pensamiento y de lucha. Es heroicidad permanente, tenaz y cotidiana.


5. Poeta
del primer día


Es quien asume con todas sus consecuencias el destino de la humanidad.
Es el miliciano de la esperanza.

Es punto de apoyo de la palanca para la marcha de la historia hacia colinas de utopía.

Porque es aquel ser divergente, transgresor, no atornillado al sistema.

No es el ser que se acomoda, no el burócrata. Es irreductible.

No el que hace componendas, no quien calcula su beneficio en cada paso y acto de su vida. Él se consagra pleno y solidario.

Porque Vallejo es un poeta del primer día de la creación del mundo.



Texto que puede ser reproducido
citando autor y fuente


ºººººººººººº



PROGRAMA

Conmemoración del 118 aniversario del nacimiento
de César Vallejo en Santiago de Chuco.





Saludo y bienvenida
CECISART

¿Qué es ser Chuco?
RAMÓN NORIEGA

Hoy día nació César Vallejo en Santiago de Chuco
DANILO SÁNCHEZ LIHÓN

Georgette, la más grande promesa de amor
ELSA MORALES y HERIBERTO GALINDO

Vallejo es pos de un mundo mejor
RAÚL CHÁVEZ

Sentido y trascendencia de César Vallejo
en la sociedad globalizada

CARLOS CASTILLO MENDOZA

Los discípulos de Jesús
FERNANDO ROJAS MOREY



CESISART
Mz. K - Lote 3 - Urb. Los Cedros. Trujillo
Teléfonos: 044-299265 y Cel. 9408597

CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
Tacna 118. Miraflores
Teléfonos: 420-3343 y 420-3860
capulivallejoysutierra@hotmail.com
http://capuli-vallejoysutierra.blogspot.com/

sábado, 13 de marzo de 2010

INVITACION DE HONOR:Miércoles 24 de Marzo



CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
Construcción y forja de la utopía andina

ANIVERSARIO
DEL NACIMIENTO
DE CÉSAR VALLEJO:
16 DE MARZO

GRAN HOMENAJE
AL VATE UNIVERSAL



VALLEJO
VIDA
Y OBRA


EXÉGESIS,
PARTICIPACIÓN:

CARLOS CASTILLO
RAÚL CHÁVEZ
EMILIO SÁNCHEZ LIHON
JULIO YOVERA


POESÍA
ACTUACIÓN:

ARMANDO AZCUÑA NIÑO DE GUZMÁN
SEGUNDO VARA BALCÁZAR

CONCIERTO
EN VIVO:

JULIO HUMALA
Y
MARGOT PALOMINO



CONDUCCIÓN
GENERAL:

RAMÓN NORIEGA


MIÉRCOLES 24 DE MARZO
2010. 7 pm. Hora exacta.

Local: CAFAE de Educación.
Av. Arequipa 2985. San Isidro,
Lima, PERÚ

Ingreso libre.
Se agradece su gentil asistencia.

Teléfonos: 420-3343 y 420-3860
capulivallejoysutierra@hotmail.com
http://capuli-vallejoysutierra.blogspot.com/


ºººººººººººº

PLAN LECTOR,
PLIEGOS
DE LECTURA


VALLEJO
NACE
SIEMPRE

Danilo Sánchez Lihón

“Y nuestro haber nacido así
tan sin causa”.
César Vallejo


1. César Vallejo,
orígenes

Diversos acontecimientos marcan el natalicio de César Vallejo, ocurrido el 16 de marzo del año 1892, en Santiago Chuco, ciudad andina del Departamento de La Libertad, en la región norte del Perú.

El primero es que su madre, al traerlo al mundo, estuvo a punto de perder la vida, pues tenía 42 años y era su doceavo parto.

Los gritos y sollozos de los parientes y personas que ayudaban en las labores de la casa eran tan intensos y desgarradores, que don Francisco de Paula tuvo que llamarles la atención diciéndoles:

– ¡No ha muerto la señora! ¡Al llorar y gemir de esa manera la están haciendo daño!

El 16 de marzo de 1892, cuando nació César Vallejo, su madre tenía exactamente 41 años y 8 meses, próxima a los 42 años. Y su padre, don Francisco de Paula 51 años y 11 meses, es decir 52 años.

En realidad ya eran viejos.


2. Vida y muerte
indisolublemente ligadas

El segundo hecho es que aquella noche, a unos metros del lecho de la parturienta, en la calle de la cual apenas la separaba una pared de adobe, a los quejidos agónicos de la madre que “se moría” y a los alaridos de los familiares, se mezclaban los estampidos de las balas.

Algunas de ellas se incrustaron en el tejado, debido al enfrentamiento entre “Los rojos”, partidarios de don Nicolás de Piérola; “El Califa”, y “Los verdes”, fanáticos de Andrés Avelino Cáceres, “el brujo de los andes”, que disputaban el poder presidencial.

A consecuencia de ello, al otro lado de la pared en que nacía César Vallejo, moría un hombre producto de estos enfrentamientos.

Por eso, en él vida y muerte estuvieron siempre indisolublemente ligadas.

Quien nacía en esos momentos diría después, en unos de sus poemas:

Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo,
grave.


3. Es el producto
de dos culturas

Aparte de estas circunstancias, hay dos aspectos significativos en la biografía del autor de Los heraldos negros, cuales son que sus dos abuelas mujeres fueron indígenas, naturales del lugar y de ancestros chucos, cultura pétrea, recóndita y secreta.

En cambio, sus dos abuelos varones fueron, ambos, sacerdotes españoles que llegaron en misión evangelizadora hasta aquel lejano paraje.

Así es cómo su padre, Francisco de Paula Vallejo Benites, fue hijo del sacerdote mercedario José Rufo Vallejo y de Justa Benites; su madre, María de los Santos Mendoza, fue hija del sacerdote Joaquín de Mendoza y de la lugareña Natividad Gurrionero.

Ambos progenitores del poeta nacieron en Santiago de Chuco, el primero en 1840 y la segunda en 1850, y fue en dicha villa donde contrajeron matrimonio en 1869.

Tan pronto se casaron vivieron en la calle Colón N° 96, de propiedad de doña María de los Santos, la madre del poeta, a tres cuadras y media de la Plaza de Armas del pueblo. Y allí nacieron sus hijos.

César Vallejo, por eso, es el producto de dos culturas, mundos y actitudes ante la vida. La indígena peruana y la hispana española.


4. Esa adhesión tan grande
que tiene a su tierra


César Abraham fue el último de doce hermanos, y como tal el “shulca”, a quien se lo engríe y se lo mima, el mismo que de niño ya ordenaba a su numerosa familia de hermanos en grupos de a cuatro: “los viejos”, “los mayores” y los “pequeños”; estos últimos y junto a él: Águeda, Natividad y Miguel:

Aguedita, Nativa y Miguel?
Llamo, busco al tanteo en la oscuridad.
No me vayan a haber dejado solo,
y el único recluso sea yo.

Son importantes estos antecedentes familiares porque caracterizan la poesía del autor de Trilce y nos dan claves de enorme significación para entender su concepción del mundo y de la vida.

Por un lado, su enraizamiento con lo oriundo, telúrico y popular, que determina esa adhesión tan grande que tiene a su tierra, a su país y a su gente, que lo hacen exclamar:

¡Sierra de mi Perú, Perú del mundo
y Perú al pie del orbe; yo me adhiero!


5. Vertiente terrígena
y auroral

Esta actitud deriva principalmente de su raigambre indígena, que le viene por la línea de sus abuelas en una línea genética afincada siglo tras siglo en el lugar.

Este ancestro explica esa fuerza natural, primigenia e instintiva de identificación con todo lo que es aborigen, elemento germinal que sustenta el linaje femenino de su progenie familiar.

Pero, de otro lado, está presente en él la otra vertiente cultural, metafísica e idealista, que es el legado de sus abuelos que fueron españoles, quienes para venir y llegar hasta aquí cruzaron un océano temible y anchuroso.

Y, además, porque ambos eran clérigos.

¿Pensarían acaso, siquiera por asomo de duda o certeza, que a partir de ellos se procrearía un niño con las dotes, el designio y el genio que él alcanzó a tener?

Hay, por eso, también en la obra de César Vallejo, ese hálito místico, litúrgico y espiritual; aquella vena de religiosidad en el sentido de un sentimiento trágico de la vida, que se funde o mezcla con esa otra vertiente raigal, terrígena y auroral de sus abuelas de sangre nativa.


6. Los gritos
de los niños que nacen

El nacer en Santiago de Chuco tiene además otra característica, significación y huella indeleble.

Ello es que el nacimiento ocurre en las mismas casas donde se vive cotidianamente, constituyendo esta vivencia ineludible, en una marca intensa y honda.

En Santiago de Chuco los niños nacen en las casas donde viven junto con sus padres y hermanos. Los partos acontecen en los dormitorios normales, asequibles y convertidos a partir de estos hechos notables en lugares prominentes.

Al ocurrir el nacer entre las paredes donde se juega y se vive convierten lo cotidiano en algo misterioso, profundo y trascendente.

Es por eso que quienes experimentan de manera directa e ingenua estos hechos tienen pegado a su ser el olor, el sabor, los sonidos, los gritos de dolor originales y atávicos de las parturientas, punto donde terminan y donde a la vez empiezan las aventuras y destinos de la gente.


7. La experiencia
del nacer y morir en las casas


El trance de la vida que se constata en las madres que dan a luz en los mismos cuartos donde los niños duermen, tiene además el otro agravante, cual es que esas parturientas no son otras que las propias madres, hermanas, parientes tan estrechamente unidas a esos mismos niños para quienes la experiencia resulta impactante, niños que tienen el privilegio y estremecimiento de confrontarse de ese modo con la vida más palpitante.

Dentro de este registro de acontecimientos también escuchan esos niños –y a César Vallejo le tocó indudablemente vivir lo mismo– los primeros gritos de las criaturas que nacen. Pero igual, en el mundo aldeano o de la serranía del Perú se conoce también de modo intenso la experiencia del morir.

Porque al igual que las personas ven la primera luz de sus existencias en sus propias casas, en ellas a su vez ven apagarse los últimos fulgores de la vida, puesto que en ellas mueren.

No es que esta experiencia ocurra en la clínica o en el hospital, como sucede en las urbes, en donde no alcanzan a tenerse sobre estos asuntos fundamentales sino ideas muy remotas, lejanas y difusas.

En el mundo andino vida y muerte son experiencias entrañables, por cercanas y por acaecer con nuestros seres más queridos.


8. Toda la densidad de emociones
que ello conlleva

Digo todo esto porque yo nací en Santiago de Chuco y cuando era niño ni siquiera había un hospital en mi pueblo, que tuviera al menos una sala para alumbramiento de las mujeres que iban a dar a luz, como tampoco camas para las personas enfermas en la antesala del fenecer.

En las ciudades en cambio hay multiplicidad de servicios, entre ellos velatorios de los cuales están implementados los hospitales en donde se despiden a los muertos sin que los niños se enteren incluso de que sus seres queridos han partido o realizado el viaje definitivo.

Y agregado a ello hay muchas iglesias y hasta servicios particulares donde son veladas de manera muy técnica y convencional las personas que mueren.

La vivencia de ver morir en las casas a los seres queridos es estremecedora, como también el rito del velorio, del entierro y del duelo posterior.

Pero también, y junto a ello, los sucesos del nacer de un nuevo hermano tan cercano a las experiencias de los niños que con ello recogen todas las emociones de plenitud y embeleso que ello conlleva.


9. Dos raíces
tan fusionadas a la tierra

Las experiencias referidas son sustento y base para haber configurado a un César Vallejo humano, comprometido con la vida como con su salvaguarda y protección.

Por eso, sin soslayar los acontecimientos históricos y más bien elevando estos referentes concretos, legítimos y fidedignos a una dimensión universal y hasta cosmogónica, en César Vallejo nacimiento y muerte van juntos.

Reconociendo que en la vida del hombre y en su ser luchan esas dos dimensiones ontológicas, como pugnan la verdad y falsedad, la honradez y la mentira, la ternura y la crueldad, la libertad y la sumisión.

Por eso en Vallejo pugnan los contrarios, Por eso es el poeta donde de los oximorones, de los saltos dialécticos, de las intuiciones geniales, porque su vida está constituida por esos elementos naturales a la vida y a la estructura dicotómica del mundo.

Esas dos raíces tan fusionadas a la tierra de Santiago de Chuco, vida y muerte, influyen directamente en el sentido y en el verbo del poeta que, desde diversos ámbitos, se lo reconoce hoy como una de las voces universales más grandes y señeras en la poesía de todos los tiempos.


10. Un creador literario
absoluto

De allí a su vez que César Vallejo esté lleno de compasión por los demás, se lo sienta tan cargado de sentimientos. Por eso es que es pleno de solidaridad y total en la adhesión a sus hermanos hombres. Y de identificación henchida con el destino de la humanidad.

Porque compasión es la emoción más coherente cuando de identificarse y de unir nuestro destino al de la humanidad se trata.

Toda esta dimensión humana la absorbió directamente en su cuna, de su gente y en el contexto de su pueblo de origen, para ser el representante humano que por su consagración alcanza dimensión universal.

En él influyó contundentemente nacer en Santiago de Chuco, su pueblo natal.
Porque aquellos contenidos y fundamentos tan significativos y trascendentes en su vida y en su obra los recogió en gran medida de su casa de infancia y en su contexto vital.


11. No se le puede pensar
en solitario

De allí que se pueda decir de César Vallejo que para ser como él lo fue, no pudo haber nacido en ningún otro lugar del mundo que no fuera en Santiago de Chuco y en el mundo andino.

Porque, César Vallejo, aparte de ser un creador literario absoluto, aparte de ser un hombre cabal y señero, es un apóstol y un salvador humano. Y quien encarna valores insignes y supremos.

Porque, hombre humano es un hombre con valores, con solidaridad, y con fraternidad intachables, como Vallejo lo fue y lo es.

Un hombre pueblo, un hombre historia, un hombre multitud, sociedad y utopía popular.

Hombre a quien no se le puede pensar en solitario, ni de modo individual, ni desarticulado de su espacio y de su tiempo.


12. Cohesión
de la obra con la vida

A César Vallejo no se lo puede concebir separado ni aislado de los demás.

Su adhesión plena a los pobres, a los desposeídos, a los que sufren hambre y dolor lo hacen un redentor de la humanidad.

Porque su identificación con el hombre que sufre es total y absoluta. Y, además, lo hace verdad incuestionable.

Muchos otros también lo han sentido, es cierto. O han intuido estos aspectos. Pero no los han asumido con la coherencia y la fidelidad como Vallejo y otros, muy pocos en realidad lo han hecho y logrado en la historia humana.

Lo importante en Vallejo es la coherencia de la obra con la vida; la coalición de las ideas con los actos.

Coherencia y mérito que lo sitúan como uno de los valores sobresalientes y supremos de la raza y la civilización humana.




lunes, 8 de marzo de 2010

INVITACION DE HONOR: Sábado 13 de Marzo

CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
Construcción y forja de la utopía andina



OTORGAMIENTO
DE LA DISTINCIÓN

AMAUTA
DEL PERÚ
ETERNO


A DON:
CIRO HURTADO FUERTES

GEÓGRAFO, HUMANISTA Y MAESTRO EXIMIO

ACTO SOLEMNE:
Sabado 13 de marzo, 2010, 7 pm.
Aula Capulí, Tacna 118. Miraflores
Cuadra 2 de la Av. Angamos
Entre la Av. Arequipa y Paseo de la República.


PROGRAMA:

Bienvenida y presentación:
Danilo Sánchez Lihón
Presidente de Capulí Vallejo y su Tierra

Semblanza: "Ciro Hurtado, vida y obra".
José Aparcana

Conferencia Magistral
de Ciro Hurtado Fuertes
:
“Los bosques del Tahuantinsuyo

en el equilibrio geosistémico


de la Mama Pacha”.


Entrega de distinción a cargo
de don César Vallejo Infantes.

Vino de honor


Ingreso libre
Se agradece su gentil asistencia


Teléfonos Capulí: 420-3343 y 420-3860
capulivallejoysutierra@hotmail.com
http://capuli-vallejoysutierra.blogspot.com/








La hoja de coca: alimento


y medicina ancestral



Ciro Hurtado Fuertes

HAMBRE - MALNUTRICION CREACION DEL HOMBRE ESPAÑOL Y DEL
CAPITALISMO


1.- PERU ANTIGUO NO CONOCIÓ EL HAMBRE MALNUTRICION
El Perú antiguo, desde 20 mil años a.C. no conoció el hambre-malnutrición, su población con una educación a base del trabajo productivo, creativo y proyectivo, domesticó más de 500 especies de plantas y más de una docena de animales con los que construyó, por primera vez,una extraordinaria industria alimentaria, para proveerse de alimentos biológicos nutritivos y medicinales.
Con la creación de varios tipos de agricultura, una ganadería de altitud y una industria agroalimentaria y un adecuado uso de los recursos vegetales y animales, lograron una nutrición balanceada, armónica, equilibrada y una excepcional seguridad alimentaria y sanitaria para 100 millones de personas, con una gran longevidad, hasta de 200 años.
Muchas plantas cultivadas, contribuyeron al crecimiento y desarrollo físico del hombre pretahuantinsuyano y tahuantinsuyano, quienes alcanzaron tallas de 1.75 como promedio y un cociente de inteligencia arriba de 120 por ciento. Los cereales, leguminosas, tuberosas, raíces,verduras y frutas, con altos contenidos de proteínas, minerales y vitaminas, fueron la base de laalimentación biológica, nutritiva y medicinal.

2.- HAMBRE - MALNUTRICION CREACION DEL HOMBRE ESPAÑOL Y DEL
CAPITALISMO

La población peruana de los diversos pisos geosistémicos, así como de toda la población de los diversos Estados andinos, desde la época colonial hasta el presente, viene sufriendo hambre-malnutrición: hambre proteínico energético, hambre de minerales y de vitaminas,situación que se ha incrementado con el capitalismo desde la segunda mitad del siglo XX, con consecuencias múltiples, que viene deteriorando la calidad de vida y acelerando la interiorización del hombre peruano y latinoamericano.
En el Perú, de una población aproximada de 28 millones de personas, 20 millones vienen sufriendo de hambre crónica con bajos niveles de salud. El hambre malnutrición,paradójicamente es mayor en el campo que en la ciudad, 36% y 12% respectivamente. La población escolar de más de 12 millones, es la más vulnerable con sus 360 mil docentes,también malnutridos, quienes siendo los elementos pensantes del Estado, no hacen absolutamente nada por erradicarla, pese a la extraordinaria abundancia de alimentos nutracéuticos.

a.- Causas del hambre-malnutrición. La clasificamos en dos grupos: naturales , como las sequías, lluvias torrenciales, desbordes e inundaciones de los ríos, el fenómeno de El Niño, las heladas, las plagas, las enfermedades, los terremotos, la disminución de las fuentes de agua etc. Las causas humanas, son las que hacen más estragos en la población, entre ellas, las siguientes:
- El colonialismo, imperialismo, neocolonialismo, liberalismo, neoliberalismo y globalización.
- Educación ajena al espacio geográfico peruano, inútil, conservadora, domesticadora, teórica,
memorista etc.
- Desigualdades sociales: pobres-ricos
- Inadecuada distribución de las tierras: latifundios-minifundios.
- Desigualdad en la distribución de alimentos.
- Exportación de alimentos nutracéuticos so pretexto para obtener divisas.
- Prácticas agrícolas inadecuadas.
- Explotación excesiva de los recursos biológicos y minerales.
- Falta de interés por el crecimiento agrícola.
- Bajos salarios de la población.
- Desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos.
- Distorsión de los hábitos alimentarios.
- Subversión y terrorismo.
- Guerras mundiales.
- Carencia de nutrientes necesarios en la alimentación
b.- Consecuencias del hambre-malnutrición: Muchas son las consecuencias, mencionaremos
algunas:
- Disminución de talla y peso de los recién nacidos.
- Retardo del crecimiento de los niños
- Disminución del cociente de inteligencia.
- Bajo rendimiento escolar
- Merma de la resistencia física de los trabajadores.
- Baja resistencia del organismo a las enfermedades
- Mortalidad prematura y elevada.
-Aumento del apetito sexual
- Crecimiento acelerado de la población etc., etc.

3.- ALIMENTOS ENRIQUECIDOS CON HARINA DE COCA: SOLUCION INMEDIATA DEL
HAMBRE-MALNUTRICION EN EL PERU Y PAISES ANDINOS-AMAZONICOS
La utilización de las hojas de coca, acullicando, chacchando o mambeando, desde hace más de 6000 años a.C, en el Perú Antiguo hasta el presente, con efectos nutritivos y medicinales,así como el uso de la harina de coca en la alimentación de las comunidades nativas de la amazonía desde los siglos XV al siglo XX, constituyen antecedentes muy importantes para erradicar el hambre-malnutrición, en este siglo XXI.
3.1.- NATIVOS DE LA AMAZONIA BIEN NUTRIDOS CON HARINA DE COCA
Los Makús, del río Negro de Brasil, en este siglo XXI, sabemos que tienen amplios cultivos de coca, cuyas hojas son aprovechadas en la alimentación. Para esto pulverizan las hojas secas de coca con la ceniza de las hojas verdes del banano, que lo van mezclando hasta obtener un polvo muy fino, listo para el uso. El polvo es mezclado posteriormente con fariña o tapioca, en un plato que es consumido diariamente por los miembros de esta etnia (Prance, 1972b: 7-27).
“Los indígenas, especialmente los que habitan el Sur de Colombia, no usa la coca como
medicamento, sino más bien como estimulante o “ alimento de ahorro”, masticándola o mejor“mambeando” las hojas en forma de polvo, con el objeto de soportar la abstención de alimentos, porque calma la fatiga y no da deseos de comer, pero no solamente emplean la coca en los viajes, o cuando van a cazar, es ya costumbre entre los indios “mambear” la coca casi a toda hora…” (García, 1975: 22 T 2)
Entre los Witotos, distribuidos entre los ríos Putumayo y Caquetá, “la coca se pila y tuesta. El polvo cernido se mezcla con ceniza de yarumo u hoja de uva de monte. El producto se engulle (o mambea) y se disuelve paulatinamente formando abultadas pelotas en las dos mejillas. Todo hombre posee su recipiente de coca y lo intercambia con sus interlocutores” (Pineda,1987:155)
Los indígenas Makunas, Taiwanos, Tukanos de la amazonía colombiana, preparan la harina de coca, haciendo secar las hojas en unos platos de barro calientes para luego molerlas hasta reducirlas a polvo, que es mezclado con las cenizas de las hojas de una planta llamada yarumo (Cecropia discolor) que reemplaza a la cal durante el “mambeo”, dicha harina dice Perez Arbelaez (1947:323) se chupa y masca en todo instante durante el trabajo.
En el Perú, las comunidades nativas, del departamento de Loreto, cultivan la coca y la mascan para soportar las fatigas de las marchas (Coriat, 1043: 110). Los Catongos y Camáticos,cultivan la coca, mascándola y mezclándola con la corteza del chamiro y una pasta de ceniza de plantas muy alcalinas; la añaden también cal” Asímismo, Witotos, de la margen derecha del río Putumayo, según Villarejo (1979:111), la “tuestan y la reducen a polvo y la mastican conjuntamente con el tabaco crudo…” Los Ticuna, cultivan la coca como alimento y para sus ritos (Acosta, 1999). Los Amueshas, Campas, Asháningas, ubicados en las márgenes del río Ucayali, cultivan coca para su alimentación (Plan Regional del Ucayali (2004).
Los ejemplos anotados, de la utilización de la harina de coca en la alimentación, entre las comunidades nativas de la Amazonía sudamericana, nos permite inferir que los pretahuantinsuyanos y tahuantinsuanos, creadores de la industria alimentaria en el mundo,utilizaron la harina de coca mezcladas con otras harinas para enriquecerlas y hacerlas más nutritivas y medicinales. Las famosas máchicas que elaboraron y consumieron, deshidratando los cereales y leguminosas por el tostado-molienda, posible- mente contenían harina de coca.
Los cronistas, de manera general, no se percataron de tal situación, más si del uso de las hojas de coca en todas las actividades económicas y sociales, pues ellos observaron las formas de picchar o chacchar o acullicar y mambear.
Hay tres cronistas, que nos ayudan explicar la preparación de la harina de coca para la alimentación por los tahuantinsuyanos:
- Cobo (1550-1954-:215-216) dice…”era de tanta estimación su hoja, que solamente comían los reyes y nobles”…y luego agrega “los polvos de esta hoja tomados de ordinario….con azúcar son contra el asma o ronquera del pecho”.
- Cieza de León (1967:60) dice…“pero sus platos (de los Incas) se traía de las comarcas siempre, muchos corderos, aves, pescado y maíz, coca, raíces, con todas las frutas que se cogen” Cristóbal de Molina (1967:76), dice: “no dejaré de decir que todas las veces que los indios comían coca ofrecen al sol…”
Los tahuantinsuyanos, elaboraron y consumieron muchas harinas crudas y tostadas, obtenidas de cereales, leguminosas, raíces, tuberosas, hojas y flores previamente deshidratados por asoleo-molido en los innumerables batanes y morteros, o por tostado- molido en las callanasbatanes que se encuentran los sitios arqueológicos desde el geosistema chala hasta el geosistema puna. Las harinas crudas se mezclaron, como hasta ahora se viene haciendo para preparar diversos potajes, posiblemente enriquecidos con harina de coca, así como las exquisitas máchicas.

3.2.- ALIMENTOS ENRIQUECIDOS CON HARINA DE COCA

Hambres específicas, causantes de muchísimas enfermedades carenciales e infecciosas, en este siglo XXI, es posible erradicarlas, con alimentos enriquecidos con harina de coca. Dichos alimentos es muy fácil de producir, combinando o mezclando varias harinas, a bajo costo y un alto valor nutritivo. El resultado de la mezcla o combinación, es una harina o leche en polvo integral, como veremos más adelante.
- Hambre proteínico energético: es una de las más graves y generalizadas por la deficiencia de proteínas, que vienen ocasionando el marasmo, una enfermedad por déficit de calorías y el Kwashiorkor, por la carencia de proteínas y, una terrible disminución de la resistencia orgánica a las enfermedades infecciosas como la tuberculosis, disentería, tifoidea, neumonía, cólera,difteria, cáncer de todo tipo etc. . El Perú ocupa el segundo lugar de tuberculosos en América del Sur, el primero es Brasil, teniendo ambos países grandes potencialidades alimentarias.

- Hambre de minerales: viene deteriorando la salud de los niños, de las madres gestanteslactantes
y de los adultos. Las deficiencias de calcio en la alimentación, viene produciendo
muchas enfermedades tales como: osteoporosis, osteomalacia, caries dentales. El déficit de hierro, origina la anemia en los niños de 1 a 5 años y en las mujeres en edad fértil. En la sierra, el 50 por ciento de los escolares están anémicos. La deficiencia de yodo, es causa del bocio endémico y el cretinismo (sordomudez, deficiencia mental y trastornos motores).
- Hambre de vitaminas: la deficiencia de Vitamina A origina la xeroftalmia o ceguedad anormal y engrosamiento de la conjuntiva; la carencia de vitamina D da lugar al raquitismo, generalmente durante la lactancia y la infancia; la falta de vitamina C, origina el escorbuto, en cualquier edad.
- Harina de coca, alimento nutracéutico: es el alimento más nutritivo y medicinal de la Tierra,pues contiene todos los nutrientes que necesitan las células. Con dicha harina, tenemos que elaborar alimentos enriquecidos, con los cuales erradicaremos las enfermedades carenciales e infecciosas en esta primera mitad del siglo XXI. El enriquecimiento puede hacerse con harinas de dos o más alimentos, combinando o mezclando, los que figuran, entre otros en el siguiente cuadro:

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE ALIMENTOS PERUANOS Y EXÓTICOS
Alimentos Kal. Prot. Ca. P. He. Vit.A. Tiam. Riv. Niac. Vit.C
Coca 304 19.9 2097 600 9.8 16.57 0.30 1.72 6.30 1.40
Kiwicha 377 13.5 236 453 7.5 - mcg 0.30 0.01 0.40 1.3
Frijol 330 22.5 97 387 7.5 1 mcg 0.50 0.44 1.57 2.1
Maíz 315 8.4 6 267 1.7 2 0.30 0.16 3.25 0.7
Quinua 374 13.6 56 242 7.5 - 0.48 0.03 1.40 0.5
Tarwi 103 48 191 416 19.3 44 0.02 0.60 0.10 -
Oca 61 1.0 22 36 1.6 1 0.05 0.13 043 38.4
Mashua 50 1.5 12 29 1.0 12 0.10 0.12 0.67 77.5
Camote a. 116 1.2 41 31 0.8 39 0.10 0.5 0.63 10.0
Chuño 323 1.9 92 54 3.3 0 0.03 0.04 0.38 1.1
Tocosh 344 3.91 - - - - - - - -
Zapallo L 80 1.6 20 57 1.2 108 0.05 0.08 1.23 2.6
Plátano 300 3.1 29 104 3.9 100 0.11 0.12 1.57 1.3
Pituca 342 8.1 97 141 7.0 - 0.20 0.08 - 1.9
Haba 343 24.3 67 393 6.7 1 0.36 0.27 2.84 4.7
Trigo 336 8.6 36 224 4.6 0 0.30 0.08 2.85 4.8
Cebada 370 18.8 84 294 6.1 - - 0.01 0.58 0.0
Fuente: Tablas Peruanas de Composición de Alimentos. Lima, Instituto Nacional de Salud del Ministerio de Salud, 1996 7ma Edición
Ejemplos de enriquecimiento o combinaciones de alimentos:
- Harina de plátano + harina de frejol + harina de coca
- Harina de pituca + harina de maíz + harina de coca
- Harina de quinua + harina de tarwi + harina de coca
- Harina de kiwicha + harina de camote + harina de coca
- Harina de habas + harina de cañihua + harina de coca
- Harina de flores + harina de tocosh + harina de coca.
La harina de coca, a excepción del tarwi, el frejol y el haba, contiene mayor cantidad de proteínas (de 18 a 20 grs.), las que agregadas a los alimentos enriquecidos, puede solucionarlas deficiencias calórico-proteicas que viene padeciendo más de 20 millones de personas malnutridas de las ciudades y del campo. Con el alimento enriquecido, es posible detener y erradicar dichas deficiencias de más de 12 millones de estudiantes; en el vaso de leche debe darse dichos alimentos enriquecidos para facilitar el crecimiento de los niños y mejorar la calidad de su vida.
La harina de coca, contiene la cantidad requerida de minerales en una alimentación
balanceada: 2097 mg. de calcio para erradicar la osteoporosis, osteoma- lacia y caries dentales entre otras enfermedades; contiene 600 y 637 mg. de fósforo, para solucionar los problemas de desmineralización del esqueleto al lado del calcio; contiene más de 26 mg. de hierro para solucionar las anemias que sufren nuestros escolares, así como el cretinismo.
La harina de coca, contiene todas las vitaminas, en mayor cantidad que las requeridas para todas las edades y con los alimentos enriquecidos con dicha harina habremos de erradicar todas las enfermedades causadas por las deficiencias de vitaminas en la alimentación.
Con los alimentos enriquecidos con la harina de coca, que es el mejor alimento y medicamento del mundo, desde el año 2006, podemos dar alimentos sanos y buena salud a todos los peruanos y sudamericanos, antes que la FAO, OMS y OPS que vienen ofreciendo desde mediados del siglo XX y no pueden cumplir hasta ahora, por el contrario el hambre-malnutrición y sus terribles consecuencias se ha incrementado, deteriorando la constitución anatómica y psíquica: disminución de talla del promedio de edad, del cociente de inteligencia, dando lugar a la interiorización y extinción del hombre.
3.3.- PRODUCCION DE HARINA DE COCA Y REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS
De acuerdo a diversas informaciones, no oficiales, el Perú en el año 2004, cultivaba 50,300 Has, con una producción aproximada de 95,570 TM; en este año 2005, el área de cultivo es de 61,200 Has, con una producción aproximada de 126,280 TM. Si el consumo per cápita de harina de coca al año por persona fuera de 9 kilos, la producción del 2005 no alcanzaría, pues para alimentar a los 20 millones de hambrientos-malnutridos se requieren 180.mil Tm y para ello se tendría que promover el incremento del espacio agrícola con coca.
Para incrementar el espacio agrícola, tenemos que hacer dos cosas paralelamente, por una parte industrializar la hoja de coca, en el campo como en la ciudad para el consumo inmediato,en forma de harina, cruda o tostada y en segundo lugar iniciar una férrea campaña a nivel nacional, para despenalizar la hoja de coca, al ser considerada como droga, por grave ignorancia de los científicos o por intereses políticos-económicos, de las grandes empresas trasnacionales, para evitar que el Perú como país maravilloso, como el país del futuro, pueda salvar a la humanidad del flagelo del hambre recreado e incrementado por los llamados “países desarrollados”. Recordémosle que si viven, es porque los antiguos peruanos le obsequiaron la
papa o acsho y les salvó de la muerte en varias oportunidades. Y ahora también el Perú, puede ayudar a la humanidad a erradicar el hambre, mejorando la calidad de vida, con la industria alimentaria a base de la harina de coca.
Los requerimientos de componentes nutritivos mayores y menores, del hombre peruano y de los países andinos (ver cuadro de requerimientos), se puede solucionar con la harina de coca,o los alimentos enriquecidos con dicha harina. Solamente la harina de coca, puede abastecer los requerimientos en cuanto a proteínas, calcio, fósforo, vitaminas y minerales, con las combinaciones con la harina de coca, convertidos en alimentos integrales, podríamos construir nuestra seguridad alimentaria y sanitaria, como lo tuvieron los antiguos peruanos.

REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DEL HOMBRE PERUANO
Edad Kcal. Prot. Ca. P. He. Y. VitA Tiam Rivf. Niac. VitC
1-3 1095 25 500 800 1.5 40 2.4 0.7 0.8 9.0 40
COCA 305 19.9 2097 637 26.9 5.0 16.57 0.58 1.33 6.30 1.40
15-18 2350 50 650 800 18 115 6.0 1.1 1.4 14 40
51-+ 2079 62 500 800 10 130 6.0 1.2 1.5 16 45
Fuente: Alberto Guzmán Barrón: Nutrición Humana, 1986: Tabla Nº 2
3.4.- PREPARACIONES CULINARIAS ENRIQUECIDAS CON HARINA DE COCA
Aprovechando las extraordinarias virtudes nutracéuticas de la harina de coca, es posible mejorar y enriquecer todos los preparados culinarios, los diversos potajes, en todos los geosistemas del Perú, así como en todos los países andinos.
En los pueblos de la montaña andina, subsisten muchos potajes del Perú antiguo que debemos recuperarlo, mejorarlo, enriquecerlo con harina de coca y difundirlo entre todos los campesinos malnutridos y aun en la población urbana. Por ejemplo, los siguientes potajes o platos a que se refiere Santiago Antúnez de Mayolo (1981:123-132)
- Chupe o chupi con harina de coca y sus variedades: Yakucuhpe o sopa verde, charqui chupi,
challhua chupi, cashqui, con papas y hierbas condimenticias; changa preparado con papas o cereales semimolidos; lloqolla, chupi cargado de ají; patache, preparado con mote pelado; pataska o motepasca, paraprado con charqui y hierbas; timpu o ipracasqui y chayro, que se preparan papas, carne, ajó, verduras; pullanca, con trozos grandes de carne.
- Lawa, con harina de coca, elaboradas a base de harinas, de consistencia semiespesa y sus variedades: quemillu lawa, a base de las raíces de dicha planta; jak'a lawa, preparado con cholos maduros.
- Rocro o locro, con harina de coca: preparado a base de ají con papas, zapallo, y choclos.
En el espacio geográfico peruano actual, todavía hay muchos potajes biológicos, que se pueden mejorar y enriquecer a base de la harina de coca, entre otros, los siguientes:
- Las salsas y mayonesas.
- Sopas, chupes, caldos
- Guisos, cremas
- Tamales, humitas, tortillas, torrejas.
- Dulces, postres, helados, cocteles etc .
3.5.- PROMOCION DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA CON HARINA DE COCA
La harina de coca, es materia prima nutracéutica, para fabricar para el consumo nacional e internacional, alimentos enriquecidos de gran calidad, sin aditivos químicos para nutrir al futuro hombre peruano y latinoamericano, como un ser múltiple, un ser pensante, parlante, trabajador,creativo, crítico, afectivo, social, político, económico y prospectivo.
Los alimentos industrializados enriquecidos con harina de coca, serán producidos por
empresas comunales, empresas universitarias, municipales y estatales, con una especial vigilancia de la calidad, para mejorar la salud del pueblo, con los siguientes alimentos populares:
- Harinas integrales enriquecidas con coca: para fabricar: panes, galletas, bizcochos, kekes,tortas, empanadas, turrones, fideos etc, sin aditivos químicos (como saborizantes, colorantes,preservantes, edulcorantes, espesantes etc.).
- Mezclas instantáneas: con harinas integrales tostadas y enriquecidas con harina de coca, sin aditivos químicos. Las mezclas serán combinadas a base de tres o cuatro harinas de cereales,leguminosas, cucurbitáceas, frutas, tuberosas, raíces, flores, algas, tocosh etc. Estas mezclas instantáneas, se consumirán en los desayunos escolares y del pueblo en general.
Bebidas enriquecidas con harina de coca: de maíz, quinua, maní, maguey molle, arracacha,yacón, tumbo, piña, maracuyá, marañón o cashú, camucamu, etc. endulzados con miel decaña de maíz, miel de maguey, miel de abeja o con chancaca de maguey etc,. Dichas bebidas serán consumidas, sin aditivos químicos, para reemplazar a todas las bebidas embotelladas que se comercializan con aditivos que hacen mucho, muchísimo daño a la salud, generando diversas enfermedades.

CONCLUSIONES:
Por las extraordinarias virtudes nutritivas y medicinales de las hojas de coca y la harina
elaborada a base de ella, utilizadas desde hace más de 6 mil años antes de Cristo, como planta sagrada, como la planta maternal, maravillosa y prodigiosa, llegamos a las siguientes conclusiones:
a.- La harina de coca, altamente nutritiva y medicinal como ninguna otra planta de la tierra,comprobada científicamente por científicos nacionales y extranjeros, debe enriquecer los alimentos peruanos de consumo directo e industriales, promovidos por los Ministerios de Educación, Agricultura, de Salud, de Pesquería, de Industria y Turismo y de la Mujer y Desarrollo Social.
b.- Los alimentos peruanos enriquecidos con harina de coca, por su alto valor nutritivo,debemos integrarlos a nuestra dieta diaria, a través de una intensa educación alimentaria y nutricional ofrecida por los 360 mil docentes así como el personal de salud, para erradicar el hambre-malnutrición, sin paternalismos, sin apoyo alimentario de los países desarrollados, sin recetas de la FAO, de la OMS y OPS.
c.- Perú, país maravilloso, país extraordinario, país del mañana, país del futuro, puede dejar ser un mendigo, enfermo, ocioso e ignorante, con sus grandes potencialidades alimentarias y nutricionales que aún tiene, pese al despilfarro de las trasnacionales, con la harina de coca, alimento promisorio andino, para erradicar el hambre que nos esta deteriorando, inferiorizando y matando.
d.- Como todos los peruanos y latinoamericanos, tenemos derecho a los alimentos sanos y nutritivos y a no tener hambre, debemos defender los cultivos de coca y la harina de coca como fuente de salud integral. Como el alimento nutra- céutico del siglo XXI, para conseguir, con solución peruanísima, nuestra seguridad alimentaria y sanitaria y compartirla solidaria y fraternalmente con todos los hambrientos del mundo.
e.-Desarrollar una agresiva campaña de concientización alimentaria a base de la harina de coca y alimentos nativos nutracéuticos, entre peruanos con subdesarrollo mental, aculturados,alienados, occidentalizados que no quieren entender y comprender, que con la harina de coca,podemos erradicar el hambre malnutrición y la ignorancia de muchos peruanos.

BIBLIOGRAFIA
ACOSTA L. La dimensión socioeconómica de los sistemas de producción en la etnia Ticuna.
Trapecio Amazónico. Colombia, Universidad Javeriana, 1999.
ANTUNEZ DE MAYOLO, Santiago Eric, La Nutrición en el Antiguo Perú. Lima, Banco Central
de Reserva del Perú, 1981
CIEZA DE LEON, Pedro, Señorío de los Incas. Lima. IEP, -1550 -1967.
COBO, Bernabé, Historia del Nuevo Mundo. Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1956.
CRISTOBAL DE MOLINA, Santiago, Relación de muchas cosas acaecidas en el Perú. Madrid,
Biblioteca de Autores Españoles, 1552-59 .1968)
GARCIA BARRIGA, Hernando, Flora Medicinal de Colombia. Bogotá Instituto de Ciencias
Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, 1975.
GUZMAN BARRON, Alberto, Nutrición Humana. Lima, 1986.
HURTADO FUERTES, Ciro, Recursos Naturales: Hortalizas Nativas Alimenticias y Medicinales.
Lima, Juan Gütemberg Editores-Impresores, 2005
PEREZ ARBELAEZ, Enrique, Plantas útiles de Colombia. Bogotá, Imprenta Nacional, 1947.
PINEDA CAMACHO, Roberto, Witoto (En: Introducción a la Colombia Amerindia. Bogotá,
Instituto Colombiano de Antropología, 1987.
PRANCE, Ghillean, Ethnobotanical comparison of Four Tribes of Amazonian Indians. Acta
Amazónica (Manaus) 2 (2): 1-27, 1972b.
REGION UCAYALI, Plan Regional de Promoción y Formalización para la competividad y
Desarrollo de la micro o pequeña empresa en la Región Ucayali. Ucayali, 2004.
Ciro Hurtado Fuertes Director del Instituto de Cultura Alimentaria Andina. Miembro
honorario del MIP-PERU
cirojhurtado@hotmail.com
Perú
FUENTE:http://grasalud.blogspot.com/2009/07/la-hoja-de-coca-alimento-y-medicina.html

CARTA ABIERTA AL RVDO. PADRE FERNANDO ROJAS MOREY






UNA
MISIÓN
A CUMPLIR


CARTA ABIERTA
AL RVDO. PADRE
FERNANDO ROJAS MOREY



1.-

En razón de todo lo expresado es que me permito dirigir al Padre Rojas Morey la siguiente Carta Abierta:

Padre Fernando, usted representa mucho para nosotros. Es usted un ser puro e incólume, un gran espíritu y nuestra mayor reserva moral.

Como tal se requiere que usted sea palabra visionaria y se dirija a todos los hombres de la tierra, para ser el gran guía y maestro de nuestro tiempo.

En Chepén usted ha realizado una obra material que no es su misión cuidarla, sino que esa sea tarea del pueblo a quien usted la ha dedicado y de la feligresía que se sirve de ella.

Otra es su función, la de atalaya, visionario y profeta. Su lugar es ahora un sitio desde donde su voz y su ejemplo irradien e inunden al vasto mundo. Su puesto está en el pináculo de la montaña.

Y su voz ya no es para una grey localizada en un lugar, sino aquella que abarque e ilumine en todos los ámbitos de la tierra.


2.

¿De qué manera esto alcanzará a cumplirse? Poniendo en vigencia el Evangelio de Cristo desde la experiencia social, escribiendo sus reflexiones y pensamientos, dando testimonio de vida y de fe.

Lo que tiene que darnos es inmensamente significativo, pero en otra perspectiva a la que hasta ahora lo ha venido dando y ejerciendo.

Desde una dimensión que trascienda hacia todos los hombres. Que se expanda en un mensaje universal en el campo de la ideología, y la sociedad en relación a la iglesia.

Usted, Padre, es quien tiene una misión histórica encomendada y del mayor relieve.

Y esto porque su obra lo respalda.

Y a partir de que ha sabido permanecer cumpliendo en la praxis y en la acción concretas, que debe servir como punto de referencia para las propuestas teóricas y respaldo objetivo al pensamiento.


3.

Su misión ahora es darnos una síntesis de la iglesia vinculada al compromiso social. Y esto en correspondencia con los grandes anhelos populares.

Si no ¿quién?

Ahora es cuando corresponde a usted volverse magisterio universal.

Porque usted es símbolo.

Es el último reducto de una corriente de la iglesia que es valiosa que deje un testimonio de fe. Esclarecido, nítido, contundente y confrontado con la realidad.

Escriba usted ya libre de ataduras y compromisos, con palabra profética soberana, solo con su Cristo y su Señor como presencia amorosa. Y como consigna de la verdad que usted acrisola en su alma. Necesitamos en el Perú conciencias luminosas como la que usted acaudala.

Esto es lo que más va a arredrar a quienes ahora quieren perseguirlo.


4.

Trascienda usted, Padre.

Lo más fuerte que ahora tiene es su espíritu, su visión y su pluma. Lo más valioso que tiene es su testimonio, que él no se pierda.

Hay una luz en usted que es importante que se expanda desde una repisa y no que permanezca bajo tierra.

Necesitamos guías y profetas universales. Usted es uno de ellos.

Necesitamos voces puras y transparentes: la suya, que además es temblorosa y palpitante. No les de oportunidad a los erráticos de hacer escarnio de usted.

Ya hizo demasiado construyendo albergues, colegios, escuelas, comedores, defensorías. Y el poder que codicia y no construye ya le dio el zarpazo dejándole sin parroquia.

Haga el himno de una teología en razón y en función de los pobres.

Solo usted puede hacerlo con su obra como respaldo. Déle organicidad a la teoría, como estructura a la visión. Necesitamos de usted como voz que guía.


5.

La misión que ahora Cristo le encomienda es dar luz a todos los hombres a través de palabras trascendentes.

Hacer que su palabra y su magisterio se vuelvan mensaje ecuménico.

Ha estado usted en una grey confinada a una comarca. Eso es valioso, pero ahora corresponde abrirse, globalizarse. Mi generación le reclama, el Perú se lo exige. Ahora usted debe perfilar pensamiento integral y amplio, y situarse en una perspectiva universal.

Decantar toda su experiencia para orientar a todos los hombres.

Situarse en un lugar desde donde pueda mirar como desde una alta colina o montaña, desde una cumbre radiante. Imagino estos puntos en una especie de retiro, en Alemania o España. Y escribiendo intensamente.

Su lugar ahora es la redondez del planeta. Dénos Padre el mensaje y el vocablo que nos haga sentirnos bendecidos.

Usted ahora es palabra que funda, renueva y que sana.

Ahora usted ha de hacerse el gran maestro de la fe de todo nuestro tiempo.


6.

Que sus libros sean leídos por todos los hombres del mundo, principalmente los jóvenes.

El Apóstol Pablo hizo un magisterio magnífico a través de las cartas que él escribía a toda agrupación o comuna de cristianos, muchos de ellos soterrados en las catacumbas.

Su Chepén ahora es el mundo. Su parroquia ahora es toda la tierra y su comunidad es todos los hombres. El Perú necesita voces intachables como la suya.

Que su voz se dirija a toda nuestra nación que necesita tanta esperanza.

Su sabiduría acumulada debe impulsar a las generaciones jóvenes.

Chepén es su gran obra no material sino espiritual, pero para que se plasme tiene que salir de él. Mientras que usted esté allí será obra material, bajo manos que la dañarán porque usted está allí.


7.

Y esta carta la hago pública para que conste que le pedimos sus discípulos. Que usted no abandona Chepén sino que lo incluye en la gran obra que debe realizar en el futuro.

Lo imagino orando en meditación, escribiendo y dando conferencias por todo el mundo.

Y que en Chepén completen la obra que usted ha formado. Que luchen al defenderla, que acrisolen y valoren lo que han tenido.

Usted les ha dado una ruta. Debe dejar de ser el sombrero y el techo protector. No se preocupe por las cosas, usted ha sembrado en sus corazones.

Si lo sigue amparando nunca van a madurar. Por eso, son ellos ahora los que no lo sueltan y recurren a usted pidiendo protección.

Que su ausencia los engrandezca y agigante, que al hacerles usted falta maduren, crezcan y se fortalezcan, de lo contrario nunca lo van a hacer.


8.

Usted formó a mucha gente que reclama su paternidad. Déjelos, para que crezcan y maduren. Y que asuman sus responsabilidades. Y sepan defender la obra que usted construyó.

Usted ha construído mucho en la tierra pero más en los corazones, así como construyó el mío. Que eso prevalezca y sobresalga.

Usted es ejemplo de vida. Un ser trascendente. No es usted ya el timonel ni el administrador de una parroquia.

Ahora salga a cumplir su misión trascendental.

Ahora reclamamos principalmente su palabra de fe, orientadora que nos muestre al Jesús vivo que usted como nadie conoce, atesora y lo lleva en el alma.

El objetivo es que usted no defienda una obra material, sino que nos ofrezca una palabra profética. Predicar a través de la hoja de papel. El Perú necesita voces santas que hagan síntesis y siembren esperanza.


9.

Necesitamos un proyecto histórico de gran envergadura. Usted puede formularlo en el ámbito de la fe.

El futuro es vasto y promisorio si es que queremos entenderlo así.

Así como la vida de Cristo, la suya es una senda de santidad. Que ello brille y alumbre para el Perú y el mundo, sin tropezarse con el barullo de las cosas y los sentimientos que reclaman su protección y que están alrededor.

Escriba usted libros conmovedoramente bellos, como usted sabe hacerlos.

Module una palabra piadosa y llena de esperanza.

Así lo quiere el movimiento Capulí, Vallejo y su Tierra, a quien usted ha apoyado tanto y que se honra en contarlo como uno de sus miembros esclarecidos y baluartes.

Movimiento que anhela de usted un pensamiento genuino para el Perú, sus problemas y su destino promisorio y glorioso.



Danilo Sánchez Lihón
Su discípulo,
y ferviente admirador.

jueves, 4 de marzo de 2010

INVITACION DE HONOR: Sábado 6 de Marzo

CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
Construcción y forja de la utopía andina







DEFENSA
DE UNA OBRA
DE BIEN


LA IGLESIA DEL PADRE


FERNANDO ROJAS MOREY


EN CHEPÉN


Lectura de pronunciamientos
y cartas de adhesión


Expositores:

CARLOS CASTILLO


RAÚL CHÁVEZ


FABIO GALLO


RAMÓN NORIEGA


GILMER RODRÍGUEZ


DANILO SÁNCHEZ LIHÓN



SÁBADO 6 DE MARZO, 2010, 7 PM.

Aula Capulí: Tacna 118, Miraflores.
Cuadra 2 de la Av. Angamos Este.


Entre Av. Arequipa y Paseo de la República.

Ingreso libre.
Se agradece su gentil asistencia


Teléfonos Capulí: 420-3343 y 420-3860
planlector@hotmail.com
capulivallejoysutierra@hotmail.com
http://capuli-vallejoysutierra.blogspot.com/


En el Aula Capulí se adquieren los libros
editados por el Fondo Editorial
de Capulí, Vallejo y su Tierra