Translate

lunes, 15 de febrero de 2010

ECOS DEL AULA CAPULÍ: Escribe y Comenta RAUL CHAVEZ



CULTURA RECUAY: MAUSOLEO DE JANCU
Javier Cotillo (Jacó)

Allin tutamanta wiracocha (Buenos días Señores), Imaynalla (como están)

A fin de difundir uno de los acontecimientos más importantes de la Arqueología Peruana del siglo XX, el Dr. Javier Cotillo explicó el descubrimiento del Mausoleo de Jancu el 1/2/1969. Se enmarca en la época clásica de florecimiento regional, primera etapa de la independencia regional. Pertenece al “Período Intermedio-Temprano”, entre los años 50 a 900 años d.C.



En el siglo XIX, a la cultura Recuay-Huaylas, Mariano Macedo lo denominó “Copa” por el estilo de su cerámica; luego Larco Hoyle, por sus ancestros, la denominó “Cultura Santa”. Esta cultura se expresa principalmente a través de su arquitectura, lítica y cerámica.

“Jancu” es un paraje andino, estancia de Coyllur, distrito de Restauración, provincia de Huaraz del departamento de Ancash; enclavada en los contrafuertes andinos de la Cordillera Blanca, al pie del Azulraju y cercano a los portales de la quebrada Quellquehuanca, a quince km al este de Huaraz.


El descubrimiento se produce en forma casual, durante los trabajos de excavación para la construcción de un local escolar, en circunstancias que el entonces estudiante Javier Cotillo, con una herramienta de trabajo se hundía en el terreno y luego se descubría la entrada hacía un Mausoleo subterráneo de aprox. 5,75 x 5,30 m.

Luego, con velas, acceden al Mausoleo desde el exterior y encuentran una escalinata de piedra de 5 pasos y 2,08 m de longitud, luego un pasadizo semicircular de 0,70 m de alto, 0,60 m de ancho y 5,75 m de longitud hasta llegar al ingreso del Mausoleo donde encuentran un gran salón de 1,20 m de altura, con 14 hornacinas en forma de nichos y 17 ventanitas, conteniendo 18 vasos cerámicos que son parte de las ofrendas a 3 personajes ubicados en un altar, embalsamados con su osamenta y con plumero de oro medio kilo y de de 24 kilates, en el pariental derecho. Dicho plumaje tiene 16 divisiones dividida en dos partes simétricamente iguales. Cada parte a su vez se subdivide en dos subpartes para luego volver a dividirse en otras dos partes al final.

Los cuerpos de los personajes por el tiempo transcurrido no fue posible recuperarlos porque se deshacían y no se contaba con la técnica adecuada para conservarlos. En los ceramios con escrituras jeroglíficas, se aprecia la figura de felinos, aves y serpientes bicéfalas y seres antropomorfos, las fases de la luna, los meses del año, los solsticios y equinoccios, etc. Personajes proveídos de cascos y orejeras con la cruz del sur. Todo el tesoro arqueológico hallado, fue entregado al Museo de Huaraz.



Allin p`unchay qanpaq kachun wayqey (que tengas buen día hermanito)
Pajarincama (hasta mañana).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.